Un Sueño Vivo: ¿De Qué Sirve Soñar Sin Lograrlo?

¿Qué es sueño y dónde se halla la fantasía? Esta pregunta, que abre la reflexión del pedagogo y poeta Jordi Cots, nos enfrenta al mayor de los desafíos existenciales: la brecha entre lo que anhelamos y lo que vivimos.

En su texto, «Un pensamiento…un sueño», Cots no concibe el soñar como un escape de la realidad, sino como una fuerza impulsora que nos mantiene «despiertos a la vida». La fantasía se convierte en la brújula interna; es el mapa sensorial para palpar, oler y admirar aquello que aún no existe, pero que es totalmente alcanzable.

Nos invita a un viaje interior donde el corazón y la mente deben sincronizarse para «bregar por su logro».

Un pensamiento…un sueño

¿Qué es sueño y dónde se halla la fantasía?

Sueño es creer en que todo aquello que deseas, puedes llegar a palparlo, olerlo, admirarlo, escucharlo, acariciarlo.

Es pensar que tu realidad puede convivir con tus sueños y ahondar en lo profundo de tu corazón para exteriorizar lo que anhelas.

No es fácil vivir sin soñar pues el sueño nos hace estar despiertos a la vida. Cuando en tu vida aparece un sueño, haces que tu corazón navegue hacia tu mente y así poder bregar por su logro.

La alborada de nuestros sueños puede enloquecer a nuestro corazón y si no los alimentamos, fenecemos con ellos.

¿De qué nos sirve vivir sino sabemos respirar?

¿De qué nos sirve soñar sino somos capaces de hacer realidad nuestros sueños?

Autor: Jordi Cots

El valor del texto de Jordi Cots no reside solo en la belleza de sus frases, sino en la urgencia con la que nos exige actuar. En lugar de un análisis intelectual, el poema nos invita a un diálogo directo con nuestras ambiciones.

La Brecha Sensorial: El autor nos pregunta: ¿Puedes palpar, oler, acariciar tu sueño? Si tu anhelo es solo una idea difusa, Cots nos enseña a anclarlo al mundo físico. Si no puedes «sentir» el logro, tu mente no tiene instrucciones claras para alcanzarlo.

La Navegación del Propósito: La metáfora del «corazón que navega hacia la mente» disuelve el conflicto interno entre lo que deseamos instintivamente (corazón) y lo que planificamos racionalmente (mente). El deseo debe ser el motor, la mente debe ser el timón. Es una guía para dejar de lado las auto-sabotajes.

La Fatalidad del Estancamiento: Las preguntas finales, brutalmente honestas, son la conclusión más importante: «¿De qué nos sirve vivir sino sabemos respirar?» y «¿De qué nos sirve soñar sino somos capaces de hacer realidad nuestros sueños?» El poeta establece que la inacción es una forma de «fenecer con ellos». La vida plena no es la que existe, sino la que se atreve a materializar su propia poesía.

Scroll al inicio